Las banderas generalmente inspiran respeto.  Una bandera no se pisotea, una bandera no se insulta, una bandera no toca el piso.  Las banderas son solemnes y están diseñadas para honrar el pasado y simbolizar todo aquello que es importante para un país.  Sin embargo, hoy vamos a abandonar el protocolo y la etiqueta.  Hoy no izaremos banderas mientras suenan himnos, hoy no estaremos firmes mientras la bandera sube hacia lo más alto del asta, hoy ni siquiera nos aseguraremos que la bandera no toque el piso.  Hoy, por el contrario, veremos cómo las banderas corren, saltan, gritan, bailan, sufren, celebran, caen al suelo y se vuelven a levantar.  Hoy nos vamos para el Mundial de Rugby de Nueva Zelanda 2011 para ver cómo los colores nacionales de los 20 países participantes inundaron las calles de Auckland, Wellington, Hamilton y demás ciudades sedes al tiempo que aparecían en caras, camisetas, piernas, cabezas, animales, vehículos y en cualquier otro lugar posible.  Empezamos entonces el recorrido por el Mundial de Rugby Nueva Zelanda 2011.

Las ovejas del mundial

¿Y qué mejor forma para empezar el recorrido por el mundial de Rugby de Nueva Zelanda que con ovejas?  Y sí, el país anfitrión es reconocido internacionalmente como la tierra de las ovejas.  Es más, según el último censo de personas y de ovejas – sí señores, imagínense el desocupe tan brutal para ponerse a contar ovejas -, en el país existen más de 10 ovejas por cada persona, es decir, 4 millones de habitantes en el país y 40.1 millones de ovejas.  En todo caso, estos animalitos terminaron con tinta hasta en lugares de su cuerpo que no quiero mencionar en este blog por pura decencia con ustedes por cuenta del mundial de rugby…  Si me preguntan a mí, tengo que confesar que lo de pintar la oveja me parece una cabronada, sin embargo, al dueño de una granja de ovejas en la ciudad sureña de Dunedin le pareció súper coquetón que las banderas de los países participantes caminaran por la vida pintadas de colores extraños.  Vean y juzguen ustedes:

Empezamos con la delegación de Argentina – aunque me temo que el sol no le quedó muy bien hecho (Fuente)
Y seguimos con la rosa roja que representa el equipo de rugby de Inglaterra (Fuente)
Para que no haya confusiones con la rosa, al otro lado de la oveja le pintamos la cruz de San Jorge, es decir, la bandera de Inglaterra. En la foto vemos a la oveja inglesa al lado de la italiana… ¿Uno podría asumir que ésta es la delegación de la Unión Europea? Díganme ustedes (Fuente)
Y en esta foto vemos a la representante de los All Blacks – equipo de rugby de Nueva Zelanda – mirando con desdén a la inglesa. En todo caso, la oveja anfitriona quedó bien entrenada para inspirar miedo entre los competidores (Fuente)
Y parece que al final todas se volvieron amigas. Aquí vemos a Nueva Zelanda, Inglaterra, Argentina y Rumania en una cena familiar (Fuente)

Perdiendo el protocolo…  las banderas humanas del mundial

Y como se ha vuelto costumbre en estos grandes eventos deportivos, hay un pseudo-concurso entre los seguidores de los diferentes equipos para ver quién tiene el mejor disfraz, eso sí, todos con la bandera encima… y Nueva Zelanda no fue la excepción.  A continuación veremos algunos trajes, bastante particulares por demás, usados por los espectadores durante los partidos.  Sobra decir que si países como Arabia Saudí hubieran participado en el mundial y sus seguidores se hubieran vestido con la bandera, ya más de uno estaría en la cárcel.  Veamos:

Seguidores del equipo australiano. ¿Vieron la ubicación de la última estrella de la Cruz del Sur? Eso daría cárcel indiscutiblemente en Arabia Saudí. Menos mal son de la tierra de los canguros y se ahorraron ese problemita (Fuente)
Y aquí más seguidores australianos, esta vez usando el amarillo y verde característico del uniforme de los Wallabies. En todo caso, las estrellas de la cruz del sur siguen apareciendo (Fuente)
Siguiendo el ejemplo de los vecinos australianos de arriba, estos neozelandeses se visten completamente de negro para apoyar a los All Blacks, el equipo de rugby de Nueva Zelanda (Fuente)
Haciendo uso de la intimidación característica de los maoríes – que además vemos en el Haka antes de cada partido -, estos seguidores de Nueva Zelanda se dedican a espantar contrarios con sus disfraces nativos en las afueras del estadio de Auckland (Fuente)
Aunque a mi la bandera de Namibia no me parece tan fea, a estos señores sí les faltó un poquito de color en la ropa – el verde es deplorable, ¿no creen? -. En todo caso, queda claro que estaban apoyando a los Welwitschias o Biltongboere – que son los nombres del equipo nacional de rugby -. Ahora, ¿qué tal si los reto a que digan los 2 nombres anteriores? (Fuente)
Hinchas argentinos disfrazados de pumas – el nombre del equipo nacional – (Fuente)
Si me preguntan a mí, estos hinchas rumanos bien podrían trabajar en una película de esas donde sale un asesino con la máscara y mata a cuanto especimen hay por ahí incluyendo al perro, al gato y al mapache. En todo caso, ahí está el azul, amarillo y rojo de Rumania (Fuente)
Y esta foto es hermosa. Observen los rasgos característicos de los habitantes de la Polinesia en esta fijiana que luce la bandera de su país pintada en la cara (Fuente)
Y no es por nada pero estos samoanos bien podrían ayudarle a los rumanos de arriba a matar a unos cuantos en la película que ya les mencioné. Es un buen disfraz para una banda de asesinos en serie… Sin embargo, estos están un poco más agraciaditos que los rumanos, ¿no creen? (Fuente)
Ésta me gustó. ¿Qué más tongano que el tatuaje del señor del frente vestido con un traje tradicional? (Fuente)
¿Interesante el disfraz? Indiscutiblemente. Ahora, ¿alguien me explica cómo hicieron los galeses para ver el partido? (Fuente)
Hay especímenes que lo dejan a uno sin palabras. Que alguien haga la caridad y me diga qué carajos hacía este señor en esa pinta en el Aeropuerto Internacional de Auckland durante el mundial de rugby. ¿A qué equipo le iba? Ni idea, en todo caso, en mi concepto, a éste le dio diarrea mental y como la canción…  «things that make you go hmmmmm» (Fuente)
¿Alguien que quiera molestar al psicópata escocés? (Fuente)
Y por último en esta sección, aquí tenemos a los duendes irlandeses de San Patricio. Está como interesante la barba del de atrás – aunque a mí me daría un desespero indescriptible andar con esa cosa en la cara – (Fuente)

Los dementes del mundial

Y uno se pregunta, ¿puede haber alguien más demente que el señor de la cabeza de carnero en el aeropuerto de Auckland? Algunos seguidores en Nueva Zelanda se encargarían de demostrarnos que la respuesta claramente es un SÍ rotundo y categórico:

Demente número 1: Made in Fiji (Fuente)
Demente número 2: Made in Tonga (Fuente)

El sabor del mundial

La emoción del mundial de rugby llegó a tal nivel que una panadería en Auckland se dedicó a vender galletitas con las banderas de cada uno de los países participantes…  Demasiada Rugby Fever para mi gusto (Fuente).

El Haka y su combo

Para terminar y que ustedes no digan que esta entrada no les aportó absolutamente nada, les tengo los datos curiosos del día.  Resulta que uno de los momentos más famosos y esperados del Mundial de Rugby es el Haka – o ceremonia de guerra maorí – que realizan los All Blacks – equipo de rugby neozelandés – antes de cada partido.  Sin embargo, no sólo los neozelandeses tienen este tipo de ceremonias, Tonga y Fiji también las hacen para intimidar a sus enemigos antes de iniciar el juego.  Los dejo con algunos videos de cada una de las 3 ceremonias y la explicación de cada una:

Haka (Nueva Zelanda)

Adoptado por el equipo nacional de rugby desde 1905, el Haka es un baile o llamado a la guerra tradicional entre las poblaciones maoríes de Nueva Zelanda.  Se basa en diferentes posiciones y gestos faciales que se realizan al ritmo de los gritos y el canto de los participantes y está destinado a intimidar al enemigo.  La versión más popular es la que se conoce como el Haka Ka Mate, originada por el líder guerrero Te Rauparaha en la tribu Ngāti Toa y concebida como un Haka ceremonial, que se utiliza para burlar al enemigo y puede ser interpretada como una celebración del triunfo de la vida sobre la muerte.

La letra del Haka a continuación:

Líder: Ringa pakia! ¡Golpeen las manos contra los muslos!
Uma tiraha! ¡Saquen pecho!
Turi whatia! ¡Doblen las rodillas!
Hope whai ake! ¡Dejen que las caderas sigan el ritmo!
Waewae takahia kia kino! ¡Golpeen los pies contra el piso tan fuerte como puedan!
Líder: Ka mate, ka mate Yo muero, yo muero
Equipo: Ka ora’ Ka ora’ Yo vivo, yo vivo
Líder: Ka mate, ka mate Yo muero, yo muero
Equipo: Ka ora Ka ora « Yo vivo, yo vivo
Todos: Tēnei te tangata pūhuruhuru Éste es el hombre peludo
Nāna i tiki mai whakawhiti te rā … que logró que el sol brillara de nuevo para mí
A Upane! Ka Upane! subiendo la escalera, subiendo la escalera
Upane Kaupane» hasta la cima
Whiti te rā,! ¡El sol brilla!
Hī! ¡Levántate!

(Nota: la traducción la hice yo, así que si la prostituí me disculpan)

Cibi (Fiji)

El Cibi (pronunciado simbi) es una danza de guerra tradicional del pueblo Bauan de las Islas Fiji.  Los orígenes se remontan a la época de las guerras del país con sus vecinos del Pacífico cuando, al regreso de los guerreros de la batalla, izaban una bandera por cada enemigo vencido.  Si bien el Cibi se practicaba durante las guerras para inspirar a las tropas, se realizaba aún con más vigor para celebrar cuando éstas volvían victoriosas de la batalla.

La primera vez que el Cibi fue utilizado por el equipo de rugby de Fiji fue en la gira de 1939 por Nueva Zelanda cuando el capitán Rata Sir George Cakobau creyó que necesitaban un baile de guerra para contrarrestar el Haka de los neozelandeses.  Después de la implantación del Cibi, el equipo fijiano ganó todos los partidos de la gira.

La letra del Cibi dice algo así:

Fijiano Español
Ai tei vovo, tei vovo
E ya, e ya, e ya, e ya;
Tei vovo, tei vovo
E ya, e ya, e ya, e yaRai tu mai, rai tu mai
Oi au a virviri kemu bai
Rai tu mai, rai ti mai
Oi au a virviri kemu baiToa yalewa, toa yalewa
Veico, veico, veico
Au tabu moce koi au
Au moce ga ki domo ni biauE luvu koto ki ra nomu waqa
O kaya beka au sa luvu sara
Nomu bai e wawa mere
Au tokia ga ka tasere
Alístense, alístense.
Oh, oh, oh, oh, oh, oh, oh, oh (aviso antes de la guerra)
Alístense, alístense.
Oh, oh, oh, oh, oh, oh, oh, ohMiren aquí, miren aquí
Yo construí una cerca de guerra para ustedes
Miren aquí, miren aquí
Yo construí una cerca de guerra para ustedesUn gallo y una gallina
Ellos atacan, atacan, atacan
Está prohibido que yo me duerma
Excepto por el sonido de las olasSu barco está hundido debajo
Pero no creas que yo también me ahogué
Su defensa sólo está esperando
Para colapsar cuando yo la recoja.

Sipi Tau (Tonga)

El Sipi Tau es un baile de guerra importado a Tonga desde la isla de Wallis en el Pacífico. Usualmente se hace en ceremonias privadas y públicas en las cuales los hombres, utilizando varas estilizadas, bailan de forma intimidante para simular una batalla al ritmo de los tambores.  El baile está diseñado para demostrar la disciplina, obediencia y talento del guerrero.

Tongano Español
ʻEi e!, ʻEi ē!
Teu lea pea tala ki mamani katoa
Ko e ʻIkale Tahi kuo halofia.
Ke ʻilo ʻe he sola mo e taka
Ko e ʻaho ni te u tamate tangata,
ʻA e haafe mo e tautuaʻa
Kuo huʻi hoku anga tangata.
He! he! ʻEi ē! Tū.
Te u peluki e molo mo e foueti taka,
Pea ngungu mo ha loto fitaʻa
Te u inu e ʻoseni, pea kana mo e afi
Keu mate ai he ko hoku loto.
Ko Tonga pe mate ki he moto
Ko Tonga pe mate ki he moto.
Ko Tonga
Alístense, alístense.
Oh, oh, oh, oh, oh, oh, oh, oh (aviso antes de la guerra)
Alístense, alístense.
Oh, oh, oh, oh, oh, oh, oh, oh
Miren aquí, miren aquí
Yo construí una cerca de guerra para ustedes
Miren aquí, miren aquí
Yo construí una cerca de guerra para ustedes
Un gallo y una gallina
Ellos atacan, atacan, atacan
Está prohibido que yo me duerma
Excepto por el sonido de las olas
Su barco está hundido debajo
Pero no creas que yo también me ahogué
Su defensa sólo está esperando
Para colapsar cuando yo la recoja.

Y hasta aquí llegamos por hoy.  En una próxima oportunidad retomamos la seriedad de otras entradas.  ¡Adiós pues!